Zona de Bajas Emisiones (ZBE) y movilidad sostenible
El Ayuntamiento de Reus está llevando a cabo importantes actuaciones de impulso de la movilidad sostenible. La concesión de 4,7 millones de euros provenientes del instrumento financiero de los fondos europeos Next Generation, dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) en el marco de la convocatoria del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana para la implantación de zonas de bajas emisiones y la transformación digital y sostenible del transporte urbano, ha permitido acelerar buena parte de estos proyectos, contemplados ya en el Plan de Movilidad Urbana Sostenible: el despliegue de las políticas municipales para la implantación de zonas de bajas emisiones, la ejecución de planes de pacificación del tráfico, el impulso de la red de carriles bici, la conversión de viales en zonas peatonales, y la implantación del proyecto de bicicleta compartida.
La convocatoria de las ayudas europeas prevé como requisito que las actuaciones subvencionadas deben estar terminadas antes del 31 de diciembre de 2024.
Proyectos para una movilidad más sostenible, segura y conectada
Los proyectos subvencionados se enmarcan en los objetivos de la política palanca relativa a Infraestructuras y ecosistemas resilientes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), en concreto de los objetivos definidos en el componente 6, "Movilidad sostenible, segura y conectada". Son los siguientes:
Zona de Bajas Emisiones (ZBE)
Incluye la definición de la futura Zona de Bajas Emisiones de Reus y la implantación de un sistema completo de puntos de control de acceso principales que comprobará la etiqueta ambiental de los vehículos que acceden a ellos. En los puntos que sean de mayor acceso también se instalarán paneles informativos y cámaras de medición y monitorización del tráfico. Para su gestión eficiente en tiempo real, se conectarán mediante fibra óptica municipal haciéndola llegar a todos los puntos de control de acceso de la zona de bajas emisiones. También se pondrá en marcha un sistema de gestión centralizada de los accesos a la zona de bajas emisiones.
También se incluyen actuaciones complementarias necesarias para la implantación completa de la Zona de Bajas Emisiones, como son los sensores de calidad de aire y ruido para medir los parámetros y el cumplimiento de los objetivos de reducción emisiones y de contaminación, despliegue de una red de telecomunicaciones para los sensores para comunicarse con los sistemas centrales y un portal de movilidad sostenible que informe de la zona de bajas emisiones así como su evolución, objetivos, y otras actuaciones de movilidad sostenible, datos abiertos, cuadros de mando y observatorio de resultados así como un SIG de visualización gráfica en el mapa ciudad de la zona de bajas emisiones y de su impacto.
Carriles bici
En el marco del proyecto financiado con fondos Next Generation, se ha completado la construcción de nuevos carriles bicis que han permitido ampliar sustancialmente la red de itinerarios seguros por la ciudad: carril bicicleta desde la plaza de las Ocas a la Universidad; carril bici de la avenida de Tarragona; carriles bici de la avenida Bellissens y de Sant Bernat Calvó; y carriles bici de las avenidas Falset y Salou.
El tramo de la avenida de Falset circula entre la calle Recasens y Mercader y la calle Joan Fuster. El recorrido da continuidad al carril para bicicleta que actualmente está en servicio entre la avenida de los Països Catalans y la calle de Recasens y Mercader. Se ha definido un carril bici para cada sentido de la circulación, segregado del espacio destinado al resto de vehículos. El espacio para bicicletas estará separado de la de los vehículos con elementos de balizamiento de caucho para reforzar la seguridad vial.
En la avenida de Salou, el nuevo tramo construido ha permitido dar continuidad a otros tramos existentes o proyectados y conectarlos con los futuros tramos de la avenida de Sant Bernat Calbó y de la calle Flix. Se ha definido un carril bicicleta segregado en acera bidireccional, dando continuidad al carril existente.
En la avenida de Tarragona, el carril ha mantenido el sentido de circulación a ambos lados. Se han adelgazado los carriles destinados a los vehículos motorizados (con lo que se contribuye a la reducción de la velocidad) y se ha creado un carril bici segregado unidireccional por ambos lados, tanto en sentido Tarragona como sentido Reus. La separación de los carriles destinados a bicicletas de los carriles para los vehículos motorizados se ha realizado con la instalación de piezas de PVC sobre el pavimento, que refuerzan la seguridad de los usuarios de la vía.
En la avenida de Sant Bernat Calbó, el nuevo carril ha mantenido también el sentido de circulación a ambos lados de la avenida. Se han adelgazado los carriles destinados a los vehículos motorizados (con lo que se contribuye a la reducción de la velocidad) y se ha creado un carril bici segregado unidireccional por ambos lados, tanto en sentido Tarragona como sentido Reus. La separación de los carriles destinados a bicicletas de los carriles para los vehículos motorizados se ha realizado con la instalación de piezas de PVC sobre el pavimento, que refuerzan la seguridad de los usuarios de la vía.
En cuanto al carril bici norte-sur, ha permitido enlazar la estación de trenes del paseo Mata con la estación de buses, el campus de la URV, el Hospital y la futura estación de trenes de Bellissens. El tramo completó la conexión norte-sur, con voluntad intermodal. La conexión se ha realizado con dos ejes: uno a través de los paseos y la avenida de la Salle; y el otro a través de la calle Ample, la vuelta de arrabales, la avenida del Carrilet y la calle de Rocamora. Esta actuación ha contado también con financiación de la Diputació de Tarragona, en el marco del PAM 2020-2023.
Zonas peatonales
Destacan tres actuaciones: la primera y la segunda fase de la transformación en zona peatonal del arrabal de Santa Anna y la calle Salvador Espriu, y la remodelación del puente de acceso al barrio Gaudí, con mejoras en la acera, la incorporación de dos sentidos de carril bicicleta segregados de la calzada, la renovación del alumbrado y la instalación de paneles acústicos.
Las actuaciones en torno al arrabal han permitido transformar este espacio central de la ciudad de forma que favorezca aún más los desplazamientos a pie. Así, se ha realizado la reforma de la pavimentación, drenaje, ajardinamiento y mobiliario urbano; así como el control de acceso restringido a través de la instalación de un pilón automático con identificación de lectura de matrícula de vehículos.
Pacificación de la circulación
En este apartado destacan las obras de urbanización de la avenida de Tarragona y la calle de Estanislau Mateu i Valls para la implantación de una nueva rotonda de acceso a la urbanización Mas Carpa y la pacificación de la carretera de Tarragona.
La nueva rotonda ha contribuido a cambiar la fisonomía de la avenida, del formato de vía interurbana a vía urbana. Así, hará reducir la velocidad de los vehículos y reducir el riesgo en la incorporación de vehículos tanto en la urbanización como en la avenida. Asimismo, ha previsto la conexión con el carril bici a lo largo de la avenida Tarragona.
La rotonda tiene un diámetro interior de 16m, de los cuales 1,20m corresponden a una franja pavimentada y los 13,60m más interiores son zona verde. El diámetro exterior es de 36,60m, formado por 2 carriles de 4 en la rotonda, un carril bici exterior de 1,50m y una franja separadora entre el carril bici y el carriles de vehículos de 0,80m. En el punto de conexión entre la rotonda y la calle Estanislau Mateu i Valls se ha dispuesto de un carril de incorporación y uno de salida de la rotonda de 4m de ancho cada uno, separados por una manzana distribuidora. También se han construido aceras que permiten la circulación segura de peatones como corresponde a una vía urbana. Y los espacios fuera de la nueva acera se han convertido en zonas verdes.
La planificación de las obras de la rotonda se ha coordinado con los trabajos de construcción del carril bici de la avenida de Tarragona entre la rotonda del Tecnoparc y la rotonda de la avenida del President Macià.
Proyecto de bicicletas compartidas
Implantación del sistema público de bicicletas compartidas con las que está trabajando Reus Movilidad y Servicios. Esta actuación complementa la ampliación de la red de carriles bici de la ciudad y tiene por objetivo facilitar y promover el uso de la bicicleta como medio de transporte saludable y ambientalmente sostenible, complementando la oferta de servicios de movilidad pública compartida.
6.572.338,93 € de inversión
En relación al proyecto, el Ayuntamiento de Reus recibió también en 2022 una de las ayudas a entes locales para actuaciones de diseño e implantación de Zonas de Bajas Emisiones de la Dirección General de Calidad Ambiental y Cambio Climático del Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural de la Generalidad de Cataluña por un importe total de 133.684,93 €, que ha permitido ir más allá en el proyecto de la Zona de Bajas Emisiones de Reus, y ha contado también con una aportación de 679.529,14€ de la Diputación de Tarragona en el marco del PAM 2020-2023. El conjunto de las actuaciones ha supuesto un presupuesto de inversión de 6.572.338,93€.