Biografía Xavier Amorós
Reus, 1923 - 2022
Hijo de Rodolf Amorós Cabré de Pradell de la Teixeta y de Maria Solà Miret de Maials. Su padre era uno de los tres propietarios de Las Américas, un comercio de tejidos de la calle Llovera de Reus. Estudia el bachillerato en el Institut de Reus y el último curso en los Escolapios de Sarrià. En 1941 su padre muere y él debe incorporarse al negocio familiar. No puede dedicarse a estudiar carrera universitaria ni a la carrera de doblaje, que debía iniciar ese año. Posteriormente sí que estudia la carrera de magisterio y obtiene el título de maestro de catalán por la Universidad de Barcelona.
Frecuenta las tertulias de intelectuales en Reus (con Joaquim Santasusagna, Bonaventura Vallespinosa, entre otros) y la tertulia del notario Gramunt en el Café Tarragona, con Joan Antònio Guardias y Antoni Delclòs. Durante la posguerra, una vez reabierto El Centro de Lectura de Reus, en 1948, se integra en la Sección de Literatura e Idiomas y es uno de los fundadores del grupo "Amigos de la Poesía", junto con Josep Maria Arnavat y Ramon Amigó ( conocidos como "La Triple A"). Participa en encuentros culturales clandestinos, llamados «maquis de la poesía», vinculados también con Joaquim Santasusagna. En esta época también comienza su relación con figuras primordiales de la cultura catalana del momento como Carlos Riba, Tomás Garcés, José M, López Picó, Francisco de B. Moll, Juan Triadú o María Aurèlia Capmany, entre otros. 1940 escribe poesía ininterrumpidamente. Estos textos son recogidos en Poemas inéditos de Xavier Amorós (1940-1959), publicado en el año 2000. Durante estos años escribe Historia sentimental (1954), una obra de teatro que obtiene el premio Santiago Rusiñol en los Juegos Florales de la Lengua Catalana de Mendoza (Argentina) en 1956. En 1963 obtiene el Premio de Poesía de San Roque de Cantonigròs - Bartomeu Rosselló Pòrcel en el vigésimo quinto aniversario de su muerte. En 1964 gana el Premio Carles Riba de poesía con Quien engaña, para. Su poesía, Añoro la tierra (1961), Guardadme la palabra (1962) y Quien engaña, para (1964), parte del novecentismo, posteriormente evoluciona hacia el simbolismo y, finalmente, va a raer en el realismo histórico. Se cierra en el momento en que podía empezar a repetirse. En 1983 recibe el premio de Literatura Catalana de poesía de la Generalidad de Cataluña con la antología Poemes (1959-1964).
Después de una larga etapa de silencio inicia su producción en prosa a mediados de la década de 1980. En 1985 publica la novela histórica, nutrida en la realidad autobiográfica, La aguja en un pajar, a la que seguirán más memorias en forma de crónica novelada: El camino de los muertos (1996), Tiempos extraños. Claroboscuros en la larga posguerra reusense, tres volúmenes (2000, 2002 y 2004) y llueve, pero llueve poco (2007). Paralelamente publica recopilaciones de artículos periodísticos.
En 1998 el Ayuntamiento de Reus lo nombra Hijo Ilustre de la ciudad y el Centro de Lectura le reconoce como Socio de Honor. Este mismo año es galardonado con el Memorial Gabriel Xammar como reconocimiento a ser el referente, en los Países Catalanes, de la literatura y la cultura del Camp de Tarragona. El 14 de marzo de 2003, el Ayuntamiento de Reus acuerda por unanimidad poner el nombre de Xavier Amorós en la Biblioteca pública Central de Reus. En 2004 fue galardonado con la Cruz de Sant Jordi. Ese mismo año, la Universidad Rovira i Virgili le nombra Doctor Honoris Causa en reconocimiento de su trayectoria como luchador por la democracia en los años del franquismo. En 2013, Pradell de la Teixeta, pueblo de la familia paterna, le llama Hijo Adoptivo. En junio de 2019, El Centro de Amigos de Reus lo nombra "El más amigo de Reus 2018".
Su fondo personal está depositado en el Archivo municipal de Reus y su biblioteca personal en la Biblioteca Xavier Amorós de Reus. El Ayuntamiento de Reus le ha publicado la Obra Completa en 5 volúmenes. El último, en 2017, con la colaboración de su mujer, Luisa Corbella. Fue socio de honor de la Asociación de Escritores en Lengua Catalana.