Pobreza energética
¿Qué es la pobreza energética?
Según la Asociación de Ciencias Ambientales, un hogar se encuentra en situación de pobreza energética cuando es incapaz de pagar una cantidad de energía suficiente para satisfacer sus necesidades domésticas y/o cuando se ve obligada a destinar una parte excesiva de sus ingresos por pagar la factura energética de su vivienda.
El Ayuntamiento de Reus convoca cada año una subvención para contribuir a evitar la pobreza energética en la ciudad durante el período invernal, que pueden solicitar las familias que se encuentran en situación de necesidad socioeconómica para atender a los gastos de suministros de energía eléctrica y de gas.
Además, en lo que se refiere al suministro de agua, la Empresa Municipal de Aguas de Reus aplica tarifas especiales para determinadas personas.
Tarifas especiales Aigües de Reus
Bueno social
La persona que cumpla con los requisitos marcados por la normativa puede solicitar el bono social si se encuentra en el mercado regulado. Para más información de cómo se puede solicitar se puede consultar el siguiente enlace:
> https://www.miteco.gob.es/es/energia/energia-electrica/bono-social.html
Punto de Asesoramiento Energético (PAE)
Quieres ahorrar ¿en las facturas de la luz, del agua y del gas?
Ven a las sesiones grupales del Punto de Asesoramiento Energético (PAE) ¡con tu última factura de luz, de agua y de gas!
EL PAE es un servicio municipal que facilita el ahorro en las facturas de electricidad, de agua y de gas y que presta atención presencial, de forma gratuita, los miércoles, en el Centro Cívico del Carme y los jueves, en el Centro Cívico Levante , de 15.30 a 17 h. Para poder asistir a estas sesiones grupales, es necesario pedir cita a través de la web reus.cat o llamando al 010 y llevar las últimas facturas de electricidad, agua y gas. El objetivo de este asesoramiento es reducir el gasto en estos suministros a través de algún tipo de bonificación, mejora en el uso de los suministros, reducción de potencia, ahorro en el consumo energético, etc. Al finalizar cada sesión, las personas que quieran pueden realizar consultas personalizadas sobre sus facturas.
Y además, en el Punto de Asesoramiento Energético te informaremos de cómo funciona la factura eléctrica.
Es gratuito y está abierto a todo el mundo.
Para paliar las consecuencias socioeconómicas derivadas de la pandemia y el incremento de los costes energéticos a nivel mundial, en los últimos años se han realizado varios cambios en la normativa que regula la pobreza energética. Entre otras, se ha realizado una modificación de las condiciones de obtención del bono social y se han aprobado bonificaciones para colectivos específicos afectados. Por eso, es importante que la ciudadanía se informe.
Hay que pedir cita previa en el número de teléfono 010 o telemáticamente, clicando a continuación:
APUNTARSE en el Punto de Asesoramiento Energético
La mejor forma de consumir menos energía en casa es tener unos hábitos de consumo responsable y aplicar medidas de ahorro.
También es fundamental que revisemos la eficiencia energética de nuestro hogar y tomemos medidas para incrementarlo, esto nos permitirá disminuir el gasto energético sin perder confort.
Desde el Programa de Lucha contra la Pobreza Energética del Ayuntamiento de Reus se realizan auditorías energéticas en hogares de familias vulnerables para buscar soluciones de bajo coste para mejorar su eficiencia energética.
Contratación de la electricidad: ¿mercado regulado o libre?
Los precios de la energía preocupan a la ciudadanía y ahora más aún, sobre todo el de la energía eléctrica, debido a la gran variabilidad de los precios y al fuerte incremento de estos últimos años. Por eso, a la hora de contratar la energía eléctrica muchas personas se hacen la siguiente pregunta:
¿Mercado regulado o libre?
Es difícil saber cuál de las dos opciones existentes, mercado libre o regulado, es la mejor debido a los siguientes factores:
• La volatilidad de los precios.
• Los factores externos que los determinan y que escapan del control del gobierno ni de las empresas comercializadoras.
• Y sobre todo, el perfil del consumidor y la tipología de cada cliente en particular.
El análisis de los datos nos indica lo siguiente:
• Desde la liberalización del sector eléctrico, muchos clientes se van pasando al mercado libre.
• Los precios de la energía eléctrica se han multiplicado en cuatro años por cinco y el del gas, por veinte en tres años.
• Los clientes de los contratos de mercado libre son los que consumen más energía y tienen mayor potencia contratada.
• Las unidades familiares sin menores (menor límite de consumo de 1380 kWh año) son los que más han seleccionado el mercado regulado, seguidos de familias numerosas (con un límite de consumo de 4140 kWh año). Se supone que las familias sin menores que eligen el mercado regular lo hacen porque les resulta más fácil ajustarse al requisito del límite y las familias numerosas que también eligen esta opción lo hacen porque pueden consumir más energía con precio de descuento.
• En el mercado regulado, los períodos horarios tienen mucha importancia. Por eso, consumir en hora punta sale mucho más caro que hacerlo en hora valle.
• En el mercado libre, se pueden encontrar ofertas que mejoren los precios del mercado regular y peores ofertas. Hay que saber elegir.
Para más información sobre este tema, puede consultar el siguiente documento, elaborado por el Punto de Asesoramiento Energético de Reus (ver archivos relacionados a pie de página)